Redes (eduard Punset)

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editora: Podcast
  • Duração: 46:23:56
  • Mais informações

Informações:

Sinopse

El audio de las enormes entrevistas que Eduard Punset realiza en el programa REDES de La 2, a eminentes científicos de diferentes áreas del conocimiento. En su web, www.smartplanet.es, tienes los videos.

Episódios

  • No eramos únicos. Ahora lo somos (Redes #88)

    21/03/2011 Duração: 27min

    Antes de aceptar que todos los seres vivos venimos del mismo antepasado común, el ser humano se creía único entre las criaturas del planeta, alentado sobre todo por la influencia de dogmas y religiones. Y hoy, cuando parecía ya acabada la época de creerse el centro del mundo, varios científicos, con nuevos datos sobre nuestro cerebro y sobre nuestro comportamiento aseguran que los humanos son definitivamente especiales y únicos. Eduard Punset enrevista a Michael Gazzaniga, psicólogo de la Universidad de Califormia en Santa Bárbara y abanderado de estas ideas, en el programa de esta semana de Redes hace un recorrido junto a Eduard Punset por las diferencias más llamativas con el resto de animales.

  • El anacronismo del sistema educativo (Redes #87)

    14/03/2011 Duração: 28min

    ¿Por qué se aburren los niños y niñas en el colegio? ¿Por qué llegan al mundo adulto sin tener idea de sus propios talentos y capacidades? En los últimos 50 años las esferas económica, cultural y personal han dado un vuelco en el mundo entero. Y sin embargo, los sistemas educativos no han movido un ápice sus programas y sus objetivos. El líder en educación y creatividad Ken Robinson llama en este programa de Redes a demoler una educación nacida para y por las sociedades industriales. La sociedad de la información actual necesita jóvenes creativos y motivados.

  • En lugar de enfermedades, cuidar la salud (Redes #86)

    07/03/2011 Duração: 26min

    En la carrera fulgurante de este cardiólogo reconvertido en tecnólogo e investigador en genómica, hay tres objetivos: modernizar los tratamientos médicos con la tecnología inalámbrica, reducir los costes del sistema sanitario y diseñar nuevos métodos para detectar, antes de que produzcan, graves enfermedades como el infarto cardíaco. Eric Topol recibió a Eduardo Punset en el Instituto Scripps de Ciencia Traslacional, en La Jolla, California, y transmitió su optimismo hacia la nueva etapa de la medicina, que arranca a partir del desarrollo extraordinario de los dispositivos digitales inalámbricos.

  • Demografía: Envejecemos y seremos menos (Redes #84)

    21/02/2011 Duração: 28min

    ¿Cómo puede un grupo cada vez menor de trabajadores en activo generar la riqueza necesaria para mantener a un grupo cada vez mayor de jubilados?. Reiner Klingholz, director del Instituto para la población y el desarrollo de Berlín, nos revela los retos demográficos del viejo continente.

  • La consciencia de las decisiones (Redes #83)

    14/02/2011 Duração: 26min

    ¿Somos libres cuando decidimos? ¿Qué margen tiene el libre albedrío ahora que la neurociencia desvela cada vez más el gran poder del inconsciente? Ya hay máquinas para ver cómo decide el cerebro y los primeros resultados muestran que, antes de entrar en la conciencia, muchas decisiones ya están tomadas por complejas redes cerebrales. Desde Berlín, John-Dylan Haynes nos habla hoy en Redes de sus experimentos para descifrar la actividad cerebral que se esconde detrás de nuestros estados mentales.

  • Las amenazas contra el clima (Redes #76)

    13/12/2010 Duração: 25min

    En 1995, se prohibió en Europa la fabricación de los famosos CF'S (cloro-fluoro-carbonos), los compuestos sintéticios utilizados en numerosas industrias, que demostraron ser extremadamente nocivos para la protectora capa de ozono de la estratosfera. Otras muchas sustancias siguen amenazando hoy el clima del planeta y la prohibición de los CFC'S fue solo un granito de arena en la escalada humana por disminuir los niveles de gases y actividades causantes del calentamiento global. De la mano de Mario Molina, Premio Nobel de Química por su investigación sobre la acción de los CFC'S en la capa de ozono, Redes repasa las principales amenazas para el futuro planeta y el papel de la sociedad en la evolución del clima.

  • Cibernética: Cerebros y máquinas conectados (Redes #74)

    29/11/2010 Duração: 27min

    Un día será algo corriente llevar chips integrados en el cerebro para solventar incapacidades..., para curar o suavizar efectos de lesiones... o incluso para mejorar nuestras habilidades mentales y ampliar nuestros sentidos. La cibernética inundará la vida cotidiana poco a poco, sin que nos demos cuenta ni veamos una gran revolución. Kevin Warwick, profesor de cibernética -y también ciborg- defiende en Redes la fusión de los seres humanos con las máquinas. Según él, se trata de un paso racional y necesario para sacar más provecho de lo que nos dan ya los ordenadores. NOTA: Ver la imágen del cyborg que aluden en el docu, de tipo que no puede identificar los colores, y que con una cámara capta la frecuencias emitidas por los mismos y posteriormente ser interpretadas por él-

  • La nueva cardiología (Redes #65)

    28/06/2010 Duração: 28min

    El desarrollo tecnológico abre un nuevo escenario para seguir luchando contra las patologías del corazón, que pronto serán la mayor causa de muerte en todo el planeta. La revolución de la cardiología tardará unos años aún en mostrar sus éxitos, aunque ya podemos vislumbrar hacia dónde se dirige. Francisco Fernández-Avilés, investigador y cardiólogo del hospital Gregorio Marañón de Madrid, está desarrollando –en colaboración con la Universidad de Minnesota, EUA– un trabajo pionero en el mundo en lograr el primer corazón artificial hecho a partir de células madre del paciente. Fernández-Avilés explicará a Punset cómo se están dando los primeros pasos para construir un corazón bio-artificial.

  • Magia y neurociencia en red (Redes #63)

    14/06/2010 Duração: 23min

    Sabemos que nos van a engañar, sabemos que vamos a caer en sus manos, incluso podemos conocer el truco… pero los buenos magos siempre nos fascinan. El arte para mostrarnos una realidad imposible nos seduce y, en los últimos años, ha ayudado a los científicos a conocer más sobre las limitaciones del cerebro humano, sobre los mecanismos neuronales de la atención y sobre lo fácil que es distraernos. Susana Martínez-Conde, neurocientífica y directora del Laboratorio de Neurociencia Visual del Instituto Neurológico Barrows, en Phoenix (Arizona), nos cuenta hoy sus investigaciones con magos e ilusionistas que le han llevado a descubrir sus secretos para manipular la conciencia. Nota: Hay una aparición de un mago que realiza un par de trucos, que obviamente no se ven en este audio, pero que no son necesarios para captar el mensaje que Punset pretende transmitir en el programa.

  • Vida sintética para curar (Redes #58)

    03/05/2010 Duração: 28min

    Durante millones de años, la selección natural y el azar aseguraron la supervivencia de los mejores genes y los diseños más adaptados. Hace unos 10.000 años, la especia humana comenzó a realizar una selección propia con las especies que aprendió a cultivar. Y al inicio del siglo XXI, la ciencia sabe ya modificar el código de la vida para crear nuevos seres adaptados, no ya su entorno, sino a las necesidades del ser humano. La sociedad ha de prepararse para entender y debatirlos cambios y posibilidades que se avecinan gracias a la biotecnología. Eduardo Punset discute hoy con Luis Serrano de la biología sintética y sus aplicaciones en la salud y el medioambiente.

  • La pendiente resbaladiza de la maldad (Redes #54)

    05/04/2010 Duração: 31min

    ¿Sabemos de qué seríamos capaces en una situación extrema a la que nunca nos hubiéramos enfrentado? ¿Somos realmente quienes creemos que somos? Eduard Punset habla con, Philip Zimbardo, psicólogo de la Universidad de Stanford y autor del famoso y macabro experimento de la prisión de Stanford, realizado en los años 70 para estudiar la reacción de unas cuantas personas recluidas en un lugar hostil y sometidas a duras circunstancias.

  • Nuestro cerebro altruista (Redes #53)

    29/03/2010 Duração: 26min

    El programa trata de la importancia de sentir emociones hacia el prójimo en la teoría de la evolución mediante selección natural. ¿Quién dijo que la vida es una lucha donde ganan los más competitivos, fuertes y agresivos? Si aceptamos la teoría de la evolución mediante selección natural, hemos de saber que los seres vivos también han sido seleccionados por su capacidad para sentir las emociones del prójimo y para colaborar en el bien común. Lo explica el primátologo Frans de Waal, gran estudioso de las emociones animales. Frans de Waals es un investigador holandés especializado en psicología, primatología y etología. Doctorado en biología por la Universidad de Utrecht, es profesor de la Universidad de Emory en EEUU, miembro de la Academia Americana de las Ciencias y director del Yerkes Primate Center. Ha escrito varios libros como 'Política del Chimpancé', 'Nuestro mono interno' o, el último, 'La edad de la empatía'.

  • ¿Por qué más es menos?: el paradigma de la insatisfacción (#52)

    14/01/2010 Duração: 25min

    ¿Somos más libres por tener más donde elegir... o más bien nos ahogamos en el oceáno de posibilidades que tenemos a nuestro alcance? El psicólogo Barry Schwartz nos da hoy algunos consejos para no sucumbir a la perpetua insatisfacción que nos persigue en la sociedad moderna marcada por la abundancia

  • Nuestro lugar en el Universo (Redes #51)

    04/01/2010 Duração: 30min

    Redes se adentra en los misterios del universo. El astrofísico mexicano Luis Felipe Rodríguez y Eduard Punset realizan un repaso de los grandes hitos de la astronomía y la cosmología, desde las primeras observaciones de Copérnico hasta las más modernas averiguaciones sobre la materia y la energía oscuras. (num 51)

  • Meditación y aprendizaje (Redes #50)

    21/12/2009 Duração: 32min

    La neurociencia ha demostrado que el cerebro es maleable. Mediante el aprendizaje, podemos transformarlo para, por ejemplo, poder andar en bicicleta o hablar más de un idioma. En Redes veremos que podemos aprender también a ser más felices, más responsables y cooperativos. La educación ha de dar un vuelco e incorporar nuevas técnicas, como las de la meditación, para formar a mejores ciudadanos. En smartplanet.com tienes el video y más información, incluyendo la transcripción de las entrevistas.

  • Educar para fabricar ciudadanos (#49 - Redes)

    14/12/2009 Duração: 31min

    ¿Hacia dónde ha de evolucionar nuestro sistema educativo para formar a ciudadanos capaces de afrontar los retos de este siglo? Tanto la ciencia como la tradición contemplativa budista tienen mucho que decir al respecto. Jornadas "Educando a los ciudadanos del siglo xxi", del Mind and Life Institute, con la participación del Dalai Lama, Daniel Goleman, Richard Davisdson, Linda Harlingdam, ...

  • El estigma del suicidio (Redes #48)

    07/12/2009 Duração: 32min

    Cada 40 segundos se suicida alguien en el mundo. Equivale, aproximadamente, a un millón de personas al año, cifra semejante a las muertes en accidentes de tránsito. Hoy en REDES hablaremos del suicidio, la segunda causa de muerte en el mundo entre los 15 y los 30 años. El suicidio se puede prevenir, pero antes hemos de aprender sobre él, hablarlo y eliminar el estigma social que existe alrededor de los suicidas y sus familiares. Eduard Punset entrevistará en Redes a Thomas Joiner, profesor de psicología de la Universidad de Florida, experto sobre el suicidio y autor del libro Why People die by Suicide. Cuando aún era un estudiante, el padre de Joiner se suicidó. Según este psicólogo, más del 40% de la gente que ha perdido un ser querido porque se ha suicidado mentiría sobre la causa de la muerte. El motivo de ello, explica Joiner, es que los trastornos mentales y las conductas suicidas son enfermedades muy estigmatizadas por la sociedad. “Es muy desesperante para un profesional de este campo, como yo mismo –

  • Bebes, la imaginación al poder (#47 - Redes)

    03/12/2009 Duração: 28min

    Revolucionan la vida de sus padres cuando llegan, transforman la visión que tenemos del mundo y son una valiosísima fuente de nuevos descubrimientos para la neurociencia: son los bebés. Punset entrevista a Alison Gopnik, psicóloga de la Universidad de Berkeley, California.

  • Inteligencia social: Macacos y Humanos, el secreto del éxito (Redes #46)

    29/11/2009 Duração: 24min

    ¿Qué ha hecho que macacos y humanos triunfemos entre todos los primates? No es sólo la inteligencia, sino la inteligencia social, la capacidad de comunicarse y desenvolverse en una comunidad jerárquica, maquiavélica y hambrienta de poder. Del comportamiento exitoso de macacos y humanos hablan en este capítulo de Redes Eduardo Punset y el psicobiólogo de la Universidad de Chicago, Dario Maestripieri.

  • El experto y sabio inconsciente (Redes #45)

    22/11/2009 Duração: 24min

    Entrevista de Eduard Punset en Redes al psicólo de la Universidad de Yale, John Bargh. El antiguo inconsciente, al que nos acostumbró Freud, era oscuro y estaba arrinconado a funciones accesorias de nuestro comportamiento. El nuevo inconsciente, el que nos descubre la ciencia de hoy, es nuestro mejor aliado a todas horas.

página 5 de 5
Experimente 7 dias grátis

Experimente 7 dias grátis

  • Acesso ilimitado a todo o conteúdo da plataforma.
  • Mais de 30 mil títulos, entre audiobooks, ebooks, podcasts, séries, documentários e notícias.
  • Narração dos audiolivros feita por profissionais, entre atores, locutores e até mesmo os próprios autores.
Experimente 7 dias Grátis Promoção válida para novos usuários. Após 7 dias, será cobrado valor integral. Cancele quando quiser.

Compartilhar